Para leer a un click (Grafo #5)
Aquí ponemos a disposición de todos el 5to número completo de Grafo.
Está en formato pdf y se puede descargar a través de Slideshare.
Aquí ponemos a disposición de todos el 5to número completo de Grafo.
Está en formato pdf y se puede descargar a través de Slideshare.
Publicado por gRaFo en 8:14 0 comentarios
Etiquetas: Chirico Costa, gRaFo, Juan Carlos Montero, Juan Cruz Vasallo, Julián Ardesi, Leandro Fioretta, Pablo Duberti, Valeria Amador
Publicado por gRaFo en 7:48 0 comentarios
Etiquetas: roberto mariani
Para el entrañable amigo Raúl Petroni este pequeño homenaje de los que hacemos GRAFO.
¡Gracias por siempre darnos una mano, Maestro!
Publicado por gRaFo en 5:09 0 comentarios
Etiquetas: gRaFo, Pablo Duberti, Raúl Petroni
Habitar las bibliotecas de la trata de las letras, comportarme como un cabaretero por osar y publicar en el lupanar local de la literatura, actuar cual un proxeneta por el simple-terrible acto de leer literatura erótica francesa (de una traducción berreta) en horario de trabajo, hacer apología de la partuza, el cachengue, la crispación de los sexos en las páginas de un matutino… De todo esto y más se me acusa. Solamente, y apenas, por haber dedicado setenta pajosas líneas a la pulposidad de
Ahora, ¿qué corno es la literatura? ¿De qué va esta lata? ¿Dónde están los laderos que abogan por el buen trato del lenguaje? ¿Es la literatura el “buen trato del lenguaje”? ¿Por qué se asusta UD., Sr. ABL, cuando advierte que un apasionado quema las pocas naves de su intelecto para sacar punta y parir unas cuantas líneas en sincero homenaje a esa calesita erótica que es, fue y será Isabel Sarli?
Me animo a contrariarlo, a refutarlo, y a defender una concepción de la literatura que muchos otros, antes, ya han recorrido y ocupado con inusual decoro. Que la literatura se arruine, según da a entender UD., por el hecho de repetirse en lugares comunes (léase: la partuza, el cachondeo, la fiestacha barata, la calentura, el histeriqueo sadomasoporno, el revolcón, etc.) no es algo que deba condenarse. O lo que es lo mismo: ¿por qué la literatura ha de perjudicarse con el común sentido de las mayorías? Acaso UD. dudaría que los pibes y pibas de doce años en adelante ya están extasiados y exasperadamente neurotizados a causa del sexo, la pornografía, el reguetón, feisbuc, los fotolog, los SMS con la palabra TETO al 22020, los celulares con cámara, el discurso jeropa y la ropa provocadora que ya visten apenas perciben dolor (y olor) en el pubis y notan que los pechos, el bulto, la cotorra, y el culo les aumentan de tamaño. Todas estas vivencias, ¿merecerían quedar fuera (prohibidas) del ámbito de las letras? Y qué pasará con el hombre peludo -de pelo en el pecho- que sueña revolcarse como un rinoceronte en el lodo junto a la hembra que voltea todos los árboles de su selva. Dónde debemos guardar esas expresiones, ¿en los azulejos de los baños públicos? Cómo llevar a la metáfora lo que ya no acepta metáforas o cómo desconocer aquellas expresiones que han alcanzado el grado cero de la escritura: “Chupo tripa gratis, llamame al 15 - 5-----”, “Tengo el culo como una flor me llamo Mar…”, ¿no son estos enunciados, también, un artificio del lenguaje? ¿Un modo de decir algo que no puede ser dicho de otra manera? ¿Habría que recurrir al realismo mágico para dar a entender ese significado? ¿A razón de qué pérdida…?
Tampoco, se trata con esto, de dar rienda suelta a la caterva de barrabasadas capaces de proferir nuestra imaginación. Sin embargo, los límites con los que trabaja la literatura son poco convencionales y, antes que a la ortodoxia, se ajustan a los decires subjetivos del autor que es, a su vez, el primer lector.
Para el escritor y asaltante de novelas al voleo, Ricardo Zelarayán, la literatura es toda aquella creación dictada por el placer o hija del deseo. Dice R. Z.: “…A diferencia de la música, la literatura usa el mismo lenguaje que la necesidad, pero lo usa de otra manera, en un tiempo diferente del de pedir pan para saciar el hambre o una frazada para protegernos del frío. La más pequeña infracción a esa forma mendicante o policial de la comunicación es el germen o el comienzo de la literatura o, si se prefiere, de la poética: todas las artes…”.
Después de todo este divague, cada vez, más me convenzo de que Borges hubiese sacrificado uno de sus mejores cuentos con tal de poder escribir el siguiente párrafo: Quizás la vivencia de Juan sólo es una circunstancia aislada y con un final desesperante al que no queremos llegar. Pero pensemos las veces que el baño nos quedó lejos. Recordemos esa sensación de que sacar la llave del bolso era la tarea más difícil antes hecha, a la que le seguía la vuelta de llaves con manos temblorosas. Insistamos en el recuerdo de entrar corriendo con las manos apretando el sexo y el culo para no cagarnos en la primera de cambio y nos daremos cuenta de que todos estamos cerca de ser Juan.
Bienvenida toda literatura, bienvenido todo placer.
Publicado por gRaFo en 11:31 0 comentarios
Etiquetas: ABL, gRaFo, Suple NN, Unco Claraboya
Publicado por gRaFo en 16:33 0 comentarios
Etiquetas: gRaFo, Muestra de Arte Independiente, Newbery Arte Independiente
© Revista gRaFo [2009] powered by Ourblogtemplates.com
Back to TOP